Articular la institucionalidad para fortalecer las estrategias de prevención y atención de todo tipo de violencias basadas en género. Ese fue el compromiso adquirido por el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo Guerrero García, luego de la tercera sesión de la ‘Mesa de alto nivel para la prevención de feminicidio y otras violencias letales’, que se desarrolló en la ciudad bajo el liderazgo de la vicepresidenta de la República, Francia Márquez.
“La prevención de la violencia de género es una prioridad para la Alcaldía que lidera Alejandro Eder. En este sentido, vamos a tener un ejercicio de coordinación de las rutas, fortalecimiento de los recursos y del acceso a los servicios de justicia”, aseguró el secretario.
No obstante y en lo corrido de la actual Administración Distrital, la Secretaría de Seguridad y Justicia ya realizó la primera sesión de la ‘Mesa técnica de atención de todas las formas de violencia contra la mujer’ (15.02.2024). El objetivo es articular acciones de la institucionalidad para mitigar este flagelo, que en 2023 dejó cifras preocupantes como casos de violencia intrafamiliar (4898), violencia sexual (919) y feminicidios (10).
El Plan de Desarrollo Distrital, un proyecto de acuerdo que será presentado ante el Concejo Distrital y una alianza interinstitucional con organismos multilaterales, son los tres grandes ejes mediante los cuales se pondrá en marcha el fortalecimiento institucional.
Según Jairo Guerrero García, el paso a seguir es incluir acciones para la prevención y atención de violencias de género en el nuevo Plan de Desarrollo Distrital, con partidas presupuestales destinadas a garantizar el adecuado desarrollo de los diferentes programas.
Igualmente, anunció que a través de un proyecto de acuerdo se buscará concretar acciones con organismos multilaterales, con miras a fortalecer las rutas de atención; por ejemplo, avanzando en la sistematización y cruce de información de las medidas de protección.
“El proyecto de acuerdo busca que, entre otras acciones, podamos pasar de tener 11 a 20 Comisarías de Familia, que nos permita fortalecer y consolidar los equipos de trabajo que atienden a las comunidades. También buscamos pasar de tres a seis Casas de Justicia, lo que significa que brindaremos mayor acceso a estos servicios, con dignidad y eficiencia”, destacó García Guerrero.
Para la capitana Martha Orejuela, coordinadora de la Patrulla Púrpura de la Policía Metropolitana -estrategia de atención a víctimas de toda violencia basada en género-, es alentador el fortalecimiento que plantean hacer con las Comisarías de familia. “Y es muy importante que nos haya dado su palabra para fortalecer la operatividad de la Patrulla Púrpura, para que podamos contar con profesionales que formen a los policías, que son los primeros respondientes de esa ruta de atención a mujeres víctimas de violencia”, consideró.
La ‘Mesa de atención de todas las formas de violencia contra la mujer’, fue creada a través del Decreto 0148 de 2019. Su papel de articulación interinstitucional, es crucial en la detección y atención de riesgos y en la emisión de alertas tempranas contra este flagelo.