El Petronio Álvarez llega al Festival de Jazz de New Orleans

Petronio Álvarez llega al Festival de Jazz de New Orleans

 

La historia de la música del Pacífico se extiende con la fuerza de sus sonidos hacia uno de los escenarios más poderosos del mundo: el Festival de Jazz de New Orleans. Del 25 de abril al 5 de mayo, la magia envolvente de la marimba y los cantos de Matachindé y el reconocido sabor chocoano de Rancho Aparte representarán el talento y la ancestralidad del Pacífico colombiano ante miles de asistentes.

El Festival Petronio Álvarez se suma al gran tributo que hace este 2024 el Festival de Jazz de New Orleans a Colombia como país invitado, celebrando la diversidad cultural de todo el territorio colombiano, con más de 175 artistas que se destacan en la música del Pacífico, la salsa, la cumbia, la champeta y el vallenato en sus 14 escenarios.

De Yurumanguí a New Orleans. La fuerza de los cantos que nacen de las entrañas del Pacífico profundo, la espiritualidad que brota de la marimba, la mística de un buen bambuco viejo y un manacillo bien sentido resonarán en este importante evento a través de Matachindé, agrupación ganadora del Festival Petronio Álvarez en la modalidad de Marimba y cantos tradicionales en el 2023.

¡Esto se va a bundeá! una de las agrupaciones más reconocidas en la escena musical del Pacífico será la encargada de armar el bunde y poner a gozar a más de medio millón de personas, se trata de Rancho Aparte, agrupación que reúne la inspiración del Atrato y el San Juan, del San Pacho, de la imponente alegría que recorre el cuerpo y el alma al escuchar una chirimía.

“Creemos en la potencia cultural del Pacífico y apostamos por acompañar a nuestras agrupaciones a través de estrategias de internacionalización, que logren posicionar sus propuestas artísticas en diferentes escenarios del mundo y abrir el camino para que cada vez sean más artistas circulando y representando nuestro gran legado cultural”, expresó la secretaria de Cultura de Cali, Leydi Higidio.

Colombia, descrita como ‘la potencia cultural de América Latina’, estará también representado por artistas como el Grupo Niche, Jacobo Vélez y la Mambanegra, Changó de Tumaco, Bejuco, Kombilesa Mi, Cimarrón, Bomba Estéreo, Los Cumbia Stars, Gregorio Uribe, Gaita Loop, entre otros.

La tradición y creatividad del Pacífico también estará presente, pues diseñadores como Esteban African, luthiers de violines caucanos de Santander de Quilichao, luthiers de instrumentos folclóricos del formato de marimba ‘Katanga’ y las artesanías indígenas de Renacer, de Buenaventura, que han hecho parte del Festival Petronio Álvarez, compartirán sus creaciones en este encuentro con el apoyo del programa Juntanza Étnica de ACDIVOCA.

De esta manera la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Cali traza toda una ruta de fortalecimiento artístico para el desarrollo del talento local en las industrias culturales.

Comunicaciones Secretaría de Cultura

N/A
Visitas en esta post

Comparte en tus redes

Ir al contenido