Con compromiso, empatía y trabajo colaborativo, 52 docentes y directivos docentes de distintas Instituciones Educativas Oficiales culminaron el Ciclo de Formación Docente en Educación Inclusiva, una estrategia liderada por la Secretaría de Educación Distrital para fortalecer la atención a estudiantes víctimas, migrantes y en condición de vulnerabilidad socioeconómica.
Durante cinco sesiones de talleres, los participantes desarrollaron competencias pedagógicas y socioemocionales orientadas a consolidar escuelas más humanas e inclusivas, capaces de acoger la diversidad y garantizar el derecho a la educación para todos los niños, niñas y jóvenes del Distrito.
“Vamos a certificar a 52 maestros que han venido aprendiendo estrategias para la atención de las poblaciones más vulnerables. En este proceso también se han capacitado cerca de 80 estudiantes, buscando dejar capacidad instalada en las instituciones”, destacó Andrés Palma, profesional universitario de la Secretaría de Educación de Cali.
La formación abordó temas relacionados con políticas públicas de atención a poblaciones, metodologías inclusivas, acompañamiento socioemocional, proyectos de vida en contextos adversos y acciones para promover la permanencia escolar.
En el marco de este proceso, se realizaron intervenciones en cuatro instituciones educativas focalizadas por el tipo de población que atienden, donde 80 estudiantes participaron activamente en talleres de autoconocimiento, desarrollo de habilidades socioemocionales y formulación de proyectos de vida.
Estos talleres nos brindaron un kit de herramientas pedagógicas que permiten a los docentes atender con empatía y conocimiento los casos de estudiantes víctimas o migrantes. Promueven la esperanza, la inclusión y la permanencia escolar”, expresó James Angulo Sepúlveda, docente tutor del programa Todos a Aprender.
Por su parte, Andy María Mello Rentería, trabajadora social tallerista, resaltó que la experiencia que “permitió identificar las normas que amparan a cada estudiante y las herramientas para garantizar su derecho a la educación. Cada docente se empoderó de su rol como agente de cambio dentro de la institución”.
De igual forma, Yamit Solórzano, coordinador de la Institución Educativa Isaías Gamboa, manifestó que el proceso “ha sido fundamental para entender el contexto de los estudiantes en situación de desplazamiento o migración. Nos ha permitido fortalecer las dinámicas institucionales y valorar la diversidad como una oportunidad para aprender juntos”.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Santiago de Cali trabaja hacia la inclusión, la equidad y la calidad educativa, avanzando hacia entornos escolares más humanos, participativos y respetuosos de las diferencias.
Dejando muy claro que aprendizaje compartido por los docentes y estudiantes durante este proceso será el motor que impulse una comunidad educativa más fuerte, consciente y solidaria.
Así recuperamos Cali.