- La Alcaldía de Santiago de Cali fue invitada especial al seminario por los 20 años del Observatorio DRAF del INDER Medellín, donde presentó su experiencia como buena práctica de gestión pública basada en evidencia y articulación interinstitucional.
- Cali es referente nacional en gestión de información estadística, gracias a un ecosistema integrado de datos que incluye 425 indicadores en cuatro dominios temáticos y herramientas como el AMDA, el SIS y plataformas de datos abiertos.
- El modelo caleño ocupa el segundo lugar nacional en el Índice de Capacidad Estadística Territorial (DANE) con 80 puntos, superando a ciudades como Medellín y Barranquilla, e incorpora tecnologías como Big Data e Inteligencia Artificial.
La Alcaldía de Santiago de Cali fue invitada especial al seminario conmemorativo por los 20 años del Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (DRAF) del Instituto de Deportes y Recreación (INDER) de Medellín, donde presentó su experiencia como ejemplo de buenas prácticas en gestión pública, basada en evidencia y en la articulación interinstitucional.
Este reconocimiento no es casualidad. Cali se ha consolidado como referente nacional en gestión de información estadística gracias a un ecosistema integrado de datos que reúne 425 indicadores en cuatro dominios temáticos, y que incorpora herramientas como el AMDA, el SIS y plataformas de datos abiertos.
Los avances alcanzados se reflejan en los resultados. Actualmente, el modelo ocupa el segundo lugar a nivel nacional en el Índice de Capacidad Estadística Territorial – ICET (DANE) con 80 puntos, superando a ciudades como Medellín y Barranquilla. Además, ha logrado integrar tecnologías como Big Data e Inteligencia Artificial para fortalecer el análisis y la toma de decisiones en la gestión pública.
En el marco del seminario, realizado el martes 5 de agosto de 2025, la Alcaldía de Santiago de Cali participó con la ponencia “Diseño e implementación del uso y análisis de información estadística para la gestión pública distrital”, presentada por Carlos Andrés Torres Ricaurte, representante del Comité Técnico de Gestión de Información Estadística (CTGIE). En esta exposición, se recorrió la evolución del modelo caleño desde 2008 hasta 2025, mostrando cómo la ciudad ha desarrollado un ecosistema de datos que hoy es un soporte clave para la planificación territorial y las decisiones basadas en evidencia.
Un modelo integral de gestión del conocimiento
Ese ecosistema está compuesto por un Sistema Integrado de Información Estadística y Geográfica que incluye el Archivo Municipal de Datos (AMDA), el Sistema de Indicadores Sociales (SIS), un catálogo de metadatos y plataformas de datos abiertos. A partir de estas herramientas, Cali puede consolidar información en cuatro grandes dominios: Salud, Bienestar Social y Demografía; Economía; Geografía, Medio Ambiente, Planificación y Ordenamiento Territorial; y Gobierno, Seguridad y Paz.
Lo innovador no se limita al acopio de información. La ciudad ha desarrollado un enfoque de interoperabilidad que permite que distintos sistemas accedan y procesen datos de múltiples fuentes sin perder significado. Esta estructura se organiza en cinco capas: datos y formatos abiertos, tecnología basada en código abierto, metadatos estandarizados, entendimiento común entre usuarios y responsabilidad institucional claramente definida.
Resultados que respaldan el modelo
Estos avances han tenido un impacto tangible. En 2023, el modelo caleño se posicionó como el segundo del país en el ICET del DANE, con un puntaje de 80, por encima de capitales como Bucaramanga, Medellín y Barranquilla. Detrás de este logro está el trabajo articulado del Departamento Administrativo de Planeación, a través de la Subdirección de Desarrollo Integral.
Es así como actualmente, Cali cuenta con 91 operaciones estadísticas activas, y ha fortalecido la capacidad de análisis mediante el uso de Big Data e Inteligencia Artificial, lo que permite pasar de la simple recolección de datos a la generación de conocimiento útil para las políticas públicas.
Un ejemplo de articulación interinstitucional
El evento en Medellín, que reunió a expertos de la Red Nacional de Observatorios del Deporte, la Red Distrital de Observatorios de Medellín, el Observatorio Internacional del Deporte y representantes del Ministerio del Deporte, reafirmó el reconocimiento nacional al modelo caleño como referente en gestión de información estadística.
La experiencia de Santiago de Cali aportó insumos valiosos para fortalecer la gestión del conocimiento en el sector público deportivo y en la administración pública en general, ratificando su compromiso con la innovación, la transparencia y el uso estratégico de la información para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Oficina de Comunicaciones,
Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali.
One Comment
Gracias a estos ponentes la ciudad se encarama en el top del uso de la tecnología en el manejo de datos…Nuevamente felicitaciones