Un empréstito es un préstamo que hacen entidades públicas como la Alcaldía de Cali para financiar proyectos importantes en materia de infraestructura, inversión social o educación, en beneficio de la comunidad y con el compromiso de pagar ese dinero, más intereses, en un plazo definido.
Comparativamente, es como cuando una persona quiere hacer mejoras en su casa o tener una vivienda propia y, para ello, recurre a un crédito bancario, adquiriendo unas obligaciones ante la entidad crediticia.
De acuerdo con lo legalmente establecido, los municipios o distritos como el de Santiago de Cali, antes de adquirir un préstamo deben poner el tema a consideración del Concejo de la ciudad, exponiendo los argumentos y justificaciones para dicho empréstito. La corporación edilicia tendrá la última palabra, dado que los concejales son la junta directiva de la entidad pública.
Diego Giraldo, director del Departamento Administrativo de Planeación, explicó que el Concejo autoriza un cupo de endeudamiento para financiar proyectos que están dentro del plan de desarrollo. “No son proyectos inventados, son proyectos que están en la programación del plan de desarrollo ‘Cali, Capital Pacífica de Colombia’.
Recientemente, la Alcaldía de Cali, en cabeza de Alejandro Eder, recibió la autorización del Concejo para un empréstito con cupo de endeudamiento total de 3,5 billones de pesos, el más grande en la historia de la capital vallecaucana. La cifra en mención es el tope de crédito que tendrá la Administración Distrital, pero no significa que se vayan a utilizar la totalidad de esos recursos.
¿Por qué es importante un empréstito?
No se trata de un gasto innecesario. Es una herramienta financiera que permite avanzar en el desarrollo sin tener que esperar muchos años para reunir los recursos, pues se adelantan obras necesarias y en beneficio de la comunidad. Eso sí, se debe usar con responsabilidad y, principalmente, con transparencia..
¿Para qué es el empréstito?
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, radicó uno de los proyectos más ambiciosos de la historia reciente. Hablamos de ‘Invertir para crecer’, cuyo objetivo es ejecutar más de 30 proyectos estratégicos que impulsarán la competitividad y el desarrollo de la ciudad.
Entre estos proyectos son prioridad la recuperación de la infraestructura vial; los subsidios de vivienda para fortalecer la oferta habitacional de la ciudad; el mejoramiento de la infraestructura física de más de 20 sedes educativas oficiales; el mantenimiento y mejoramiento de bibliotecas públicas; la conservación de escenarios deportivos y recreativos.
La gran apuesta del empréstito también se direcciona a ejecuciones como la renovación de la flota de buses del MIO; la fase II y III del Centro de Ciencia, Arte y Tecnología; la entrega de miles de becas de formación para el trabajo; y los megaproyectos Tren de Cercanías, Parque Central y la transformación del Centro Histórico de Cali.
¿Cómo va la asignación de recursos?
En mayo de 2025, se aprobó una primera adición de 365 mil millones de pesos al presupuesto distrital, producto del empréstito gestionado con Bancolombia
Adicionalmente, el Distrito de Cali gestionó con el Banco Davivienda un segundo desembolso, en este caso por 600 mil millones de pesos. Parte de este monto, por $62.000 millones, se destinaría a programas como:
- Cali educada
- Desarrollo Productivo
- Vivienda
- Salud
- Atención a Poblaciones
- Fortalecimiento Institucional
- Ciudadanía activa
“Al momento de conseguir los contratos con los bancos, se vuelve al Concejo para que nos autoricen la incorporación de los recursos al presupuesto, y eso se hace paulatinamente. Si bien contamos con una autorización, no quiere decir que los $3,5 billones estén en el bolsillo de la Alcaldía o ya estén disponibles, hay que salir a los bancos a buscar los recursos en la medida en que se estructuran los proyectos”, afirmó el director del Planeación.
Giraldo indicó que se tienen proyectos relacionados con la recuperación de la malla vial, mejoramiento de sedes educativas y de centros deportivos, construcción de Casa Matria y subsidios de vivienda, todos importantes porque nos ayudan a transformar la sociedad.
Laura Vanegas
Oficina de Comunicaciones
Alcaldía de Santiago de Cali