El Departamento Administrativo de Control Interno realizó la reunión de apertura de la Auditoría Interna No. 10 la cual tiene la finalidad de verificar el estado y efectividad de los componentes del Modelo Estándar de Control Interno (MECI): Ambiente de Control, Evaluación de riesgos e Información y Comunicación, de la Dimensión 7 de Control Interno del MIPG.
- Se verificará en el Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional y demás organismos que les aplique.
- La fase de ejecución de la Auditoría Interna No. 10 será del 14 de julio al 14 de agosto de 2025 y la entrega final del informe será el 29 de agosto de 2025.
En la reunión de apertura se realizó la presentación del equipo auditor, las generalidades de la auditoría, la metodología a utilizar, así como las Políticas de operación del proceso Control Interno a la Gestión.
También se socializó el Plan de auditoría interna y los requerimientos del equipo auditor, incluyendo las recomendaciones de la visita en sitio. Finalmente se resolvieron las inquietudes de los integrantes del Comité Técnico de Gestión de los organismos y el equipo de la Subdirección de Gestión Organizacional, quienes estarán prestos a atender la Auditoría Interna.
Contexto: comprendiendo el MECI
El MECI está basado en el Marco COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), adaptado al contexto colombiano, y se centra en un enfoque sistémico de control.
🔍El MECI se organiza en una estructura que cubre todos los aspectos del control interno, y que son los mismos componentes que se buscan fortalecer en la Dimensión 7 del MIPG:
- Ambiente de Control:
- Enfoque: establece el “tono en la cima”. Se refiere a la actitud general de la alta dirección hacia el control interno, sus valores éticos, la estructura organizacional, y la asignación de autoridad y responsabilidad. Es la base sobre la cual se construye todo el sistema de control.
- Administración del Riesgo:
- Enfoque: proceso sistemático para identificar, analizar, valorar y gestionar los riesgos que podrían impedir que la entidad logre sus objetivos. Incluye la identificación de eventos, la valoración de probabilidad e impacto, la respuesta al riesgo y el monitoreo. El Módulo de Riesgos de la plataforma Daruma en la Alcaldía de Cali, es una herramienta para gestionar el riesgo.
- Actividades de Control:
- Enfoque: son las acciones específicas que se implementan para mitigar los riesgos. Incluyen políticas y procedimientos que aseguran que se tomen las medidas necesarias para abordar los riesgos. Su propósito es permitir el control de los riesgos identificados, a través de controles y supervisión.
- Información y Comunicación:
- Enfoque: tiene como propósito utilizar la información de manera adecuada y comunicarla por los medios y en los tiempos oportunos. Se refiere a la forma en que la información relevante se identifica, captura, procesa y comunica de manera efectiva a quienes la necesitan para cumplir sus responsabilidades. Es vital para la toma de decisiones y para la comunicación interna y externa.
- Actividades de Monitoreo:
- Enfoque: son las evaluaciones continuas o periódicas que se realizan para determinar si los componentes y principios del control interno están presentes y funcionando eficazmente. Incluye tanto el monitoreo constante por parte de la gestión, como las evaluaciones separadas para detectar desviaciones, establecer tendencias y generar recomendaciones para orientar las acciones de mejoramiento en la entidad.
Importancia del Modelo Estándar de Control Interno MECI
- Cumplimiento normativo: es una obligación legal y una exigencia del Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP, para todas las entidades públicas.
- Prevención de riesgos: permite a la entidad identificar y gestionar proactivamente los riesgos de corrupción, operativos, financieros, etc., protegiendo los recursos públicos.
- Toma de decisiones informada: al tener un control interno sólido, la información generada es más confiable, lo que permite a los gerentes públicos tomar decisiones más acertadas.
- Mejora del desempeño: contribuye a la eficiencia y eficacia de la gestión al asegurar que los procesos se realicen correctamente y que se alcancen los resultados esperados.
- Transparencia y confianza ciudadana: un sistema de control interno robusto genera credibilidad y confianza en la administración, ya que demuestra un compromiso con la probidad y la buena gestión.
- Rendición de Cuentas: facilita el proceso de rendición de cuentas a los ciudadanos y a los organismos de control, mostrando cómo se gestionan los recursos y se cumplen los objetivos.
📌En síntesis, el MECI es la metodología específica que la entidad debe implementar para gestionar su control interno, y esta gestión es una de las siete dimensiones esenciales del MIPG, interconectada con todas las demás, para asegurar el buen gobierno y la entrega de valor público a la ciudadanía.
Fotografía: Reunión de apertura de la Auditoría Interna No. 10 👇