Ciudadanía puede grabar y transmitir sesiones de concejos municipales para ejercer control político

galeria104468

En una revisión de tutela, la Corte Constitucional sentenció que cualquier ciudadano puede grabar y transmitir sesiones de los concejos municipales para ejercer control político y fortalecer la democracia.

Si bien la Corte enfatizó en la importancia del ejercicio periodístico realizado por los periodistas profesionales, también recalcó la importancia del rol que juegan los ciudadanos que difunden información de interés para la comunidad. Este rol es fundamental para la democracia porque fomenta la participación ciudadana en la vida pública y ayuda a vigilar cómo las autoridades ejercen el poder.

La Corte reiteró que ninguna autoridad puede exigir la acreditación de la calidad de periodista como requisito para acceder a la información y para difundirla.

La decisión de la Corte Constitucional de permitir que la ciudadanía grabe y transmita las sesiones de los concejos municipales para ejercer control político permite:

  1. Fortalecimiento del control político y social:
    • Esta medida empodera directamente a los ciudadanos. Les permite ser veedores activos de la labor de sus concejales y de las decisiones que se toman en su nombre.
    • Facilita la fiscalización de los debates, las votaciones y las intervenciones, lo que contribuye a una mayor rendición de cuentas por parte de los cabildantes.
  2. Transparencia y publicidad de la gestión pública:
    • Va más allá de la obligación de las entidades de transmitir sus sesiones (que ya existe). Al permitir que los propios ciudadanos graben y difundan, se amplifica el principio de publicidad.
    • Ayuda a romper barreras de información y hace que los debates del Concejo sean más accesibles a un público más amplio que no puede asistir presencialmente o que no se entera por los canales oficiales. Esto es clave en el marco de la Ley de Transparencia (Ley 1712 de 2014).
  3. Profundización de la democracia participativa:
    • Al acercar la deliberación pública a la ciudadanía, se estimula una mayor participación y un conocimiento más profundo de los asuntos locales.
    • Permite a los ciudadanos contrastar lo que se dice en el Concejo con las realidades de sus barrios y comunas, fomentando un debate público más informado.
  4. Validación y crítica constructiva:
    • La posibilidad de grabar y transmitir permite la validación colectiva de los argumentos y las decisiones, pero también abre espacios para la crítica informada, lo cual es esencial para la mejora continua de la gestión pública.
  5. Tecnología al servicio del ciudadano:
    • Reconoce y legitima el uso de las herramientas tecnológicas (celulares, redes sociales) como vehículos para el ejercicio del control ciudadano y la participación democrática.

Implicaciones

  • Mayor escrutinio ciudadano: Cada intervención, cada voto, cada justificación será susceptible de ser grabada y difundida.
  • Necesidad de preparación rigurosa: Las personas que intervengan en las sesiones deberán ser muy rigurosas en la preparación de sus argumentos, la precisión de sus datos y la claridad de sus exposiciones, sabiendo que sus palabras pueden tener un alcance masivo.
  • Consideraciones de orden y espacio: Si bien el derecho a grabar es fundamental, el Concejo podra establecer reglas de procedimiento para asegurar que estas grabaciones no interrumpan el normal desarrollo de las sesiones (por ejemplo, restricciones sobre el uso de flashes, ubicaciones específicas para la grabación que no obstruyan la visibilidad o el sonido oficial).

La decisión de la Corte Constitucional es un paso adelante en la construcción de una administración más abierta, transparente y responsable, pilares que desde el Estado se deben procurar defender y fortalecer.

Fotografía: Concejo de Santiago de Cali

N/A
Visitas en esta post

Comparte en tus redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido