Función Pública presentó recomendaciones frente a los resultados de la medición del desempeño institucional 2024

WhatsApp Image 2025-07-03 at 9.11.32 AM

El Departamento Administrativo de la Función Pública, a través de la Escuela Innova, brindó acompañamiento a entidades del Valle del Cauca y el Cauca, con el fin de revisar los resultados de la reciente medición del Índice de Desempeño Institucional (IDI), para la vigencia 2024.

El análisis se realizó desde el contexto general hasta llegar a lo específico, resaltando la necesidad de articular las Políticas de Gestión y Desempeño del MIPG.

☑Entre las recomendaciones de Función Pública encontramos:

  • Revisar las recomendaciones con enfoque sistémico: se debe tener en cuenta la interrelación entre las políticas de MIPG, lo que implica que los líderes toman información de sus índices y es posible que una misma recomendación aplique para 2 o más políticas.
  • Identificar responsables con enfoque en los procesos: dada la interrelación entre las políticas de MIPG, se debe considerar la realización de mesas de trabajo articuladas entre diferentes líderes de políticas, que permitan su implementación efectiva.
  • Articular con planes de mejoramiento existentes: para evitar reprocesos internos, dependiendo del tema analizado, contrastar con planes de mejoramiento ya existentes, producto de auditoria interno o externa.
  • Definir mecanismos más expeditos y eficaces: acciones de mejora dentro de los procesos, creación de políticas de operación específicas u otras herramientas.

Como cada entidad tiene sus particularidades, el DAFP realizó 232 recomendaciones para las 19 políticas de MIPG en el caso de la Alcaldía de Santiago de Cali, dentro de las cuales priorizó 6 políticas:   

  • Política de control interno, 39 recomendaciones
  • Gestión documental, 25 recomendaciones
  • Gobierno digital, 27 recomendaciones
  • Integridad, 21 recomendaciones
  • Mejora normativa, 39 recomendaciones
  • Servicio a las ciudadanías, 26 recomendaciones

 Para la Alcaldía de Cali el reto está en sostener los buenos resultados, trabajar en las áreas de oportunidad identificadas y profundizar la integración de todas las políticas del MIPG para lograr una gestión aún más eficaz y centrada en el ciudadano.

De igual forma el DAFP hizo un llamado a las entidades para integrar el Código de Integridad, teniendo en cuenta que la corrupción es un flagelo que socava la confianza ciudadana, desvía los recursos públicos y altera la eficiencia en la prestación de los servicios.

Por lo tanto, el Código de Integridad (Ley 2016 de 2020) no es solo una lista de prohibiciones, sino una guía de comportamiento diario para todos los servidores públicos.

Una cultura sólida de integridad es la primera barrera contra la corrupción. En tal sentido, la política de integridad no es un anexo que le corresponde cumplir al líder de talento humano, sino que debe permear todas las dimensiones del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, MIPG.

La Subdirección de Gestión Organizacional, liderada por Daniel Montoya Ossa y su equipo de trabajo, emprenderá desde ya, mesas de trabajo con los líderes de las diferentes políticas, con el fin de analizar los resultados presentados por el DAFP y atender las recomendaciones.

🔍Ver resultados y recomendaciones: https://www1.funcionpublica.gov.co/web/mipg/resultados-medicion

 

N/A
Visitas en esta post

Comparte en tus redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido