El Estado Social de Derecho es el modelo de organización política que adopta Colombia, tal como lo establece el artículo 1° de su Constitución Política de 1991. Este concepto va más allá de un simple Estado de Derecho, que se limita a la aplicación de la ley y la garantía de libertades individuales. El Estado Social de Derecho añade un componente fundamental: la dimensión social de los derechos y el compromiso del Estado con el bienestar de sus ciudadanos.
En esencia, un Estado Social de Derecho se caracteriza por:
- Prevalencia de la dignidad humana: Es el fundamento de todo el sistema jurídico y la razón de ser del Estado.
- Garantía de derechos fundamentales: No solo los derechos individuales y civiles (libertad, propiedad, etc.), sino también los derechos económicos, sociales y culturales, como la educación, la salud, el trabajo, la seguridad social, la vivienda digna y la alimentación. El Estado debe proveer los instrumentos idóneos para asegurar la vida en condiciones dignas.
- Intervención del Estado: A diferencia de un Estado puramente liberal, el Estado Social de Derecho tiene una importante labor interventora en la economía y en la sociedad para corregir las desigualdades y garantizar el acceso efectivo a los derechos económicos, sociales y culturales.
- Solidaridad: Se fundamenta en la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general sobre el particular.
- Democracia participativa y pluralista: Reconoce que la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce de forma directa o por medio de sus representantes, y ampara el derecho al desacuerdo y al ejercicio de la oposición crítica.
Organización del Estado Social de Derecho en Colombia
La organización del Estado Social de Derecho en Colombia está diseñada para materializar estos principios y se estructura en dos grandes componentes: las Ramas del Poder Público y los Organismos del Estado.
Ramas del Poder Público
- Rama Ejecutiva:
- Encargada de ejecutar las leyes y administrar el Estado.
- A nivel nacional: La preside el Presidente de la República (Jefe de Estado y de Gobierno), quien ejerce sus funciones con el apoyo de los Ministerios y Departamentos Administrativos.
- A nivel territorial: Gobernaciones (departamentos) y Alcaldías (municipios y distritos), como la Alcaldía de Santiago de Cali.
- Rama Legislativa:
- Encargada de formular las leyes, reformar la Constitución y ejercer control político sobre el Gobierno y la administración.
- Conformada por el Congreso de la República, que se divide en dos cámaras: el Senado de la República y la Cámara de Representantes.
- Rama Judicial:
- Encargada de administrar justicia, dirimir conflictos entre particulares y entre estos y el Estado, y hacer cumplir la ley.
- Compuesta por diversas jurisdicciones y altas cortes, incluyendo:
- Corte Suprema de Justicia: Máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.
- Consejo de Estado: Máximo tribunal de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
- Corte Constitucional: Encargada de velar por la integridad y supremacía de la Constitución.
- Consejo Superior de la Judicatura: Administra la Rama Judicial.
- Fiscalía General de la Nación: Encargada de la investigación y acusación de delitos.
Organismos del Estado
Además de las ramas del poder público, la Constitución establece otros organismos que, aunque no forman parte de las ramas, cumplen funciones esenciales para el funcionamiento del Estado Social de Derecho:
- Órganos Autónomos e Independientes: Entidades con un régimen especial y autonomía funcional, administrativa y patrimonial, como el Banco de la República, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o las universidades públicas.
- Organización Electoral: Encargada de la organización, dirección y vigilancia de los procesos electorales, como el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
- Organismos de Control:
- Ministerio Público: Conformado por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, encargados de proteger los derechos humanos, vigilar la conducta de los servidores públicos y defender el interés general.
- Contraloría General de la República: Encargada del control fiscal de la gestión pública.
- Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR): Creado por el Acuerdo de Paz para la investigación, juzgamiento y reparación de los crímenes ocurridos durante el conflicto armado, buscando la verdad y garantizando la no repetición.
Esta estructura compleja y descentralizada busca garantizar la separación de poderes, los controles recíprocos entre las diferentes ramas y organismos, y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, todo enmarcado en el propósito fundamental de promover el bienestar colectivo y la dignidad humana.
Ver más 👉 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/tema-1/1-principios.html