Gestión Jurídica Pública lidera avances en convenio con JEP para fortalecer justicia restaurativa en Cali

Reunion de Alistamiento Convenio JEP

El Departamento Administrativo de Gestión Jurídica Pública (DAGJP), representado por Andrea Betancourt, asumió el liderazgo en la definición del plan de acción que permitirá avanzar en el convenio con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).  Este esfuerzo conjunto busca implementar estrategias restaurativas que fortalezcan la paz y prevengan el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) en Cali.

“Es una prioridad de nuestro Alcalde Alejandro Eder, desde el DAGJP estamos comprometidos en trazar un marco sólido que permita materializar los objetivos del convenio y garantizar los
derechos de las víctimas”, afirmó Betancourt.

La reunión contó con la participación de representantes de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, oficina regional Cali, quienes destacaron su apoyo en temas de seguridad y sensibilización comunitaria. Casandra Avilez, miembro del equipo de garantías de seguridad, señaló: “El trabajo liderado por el DAGJP es fundamental para articular esfuerzos interinstitucionales y avanzar hacia una paz sostenible”.

Julieth Balanta, enlace territorial de la Secretaría Ejecutiva de la JEP para el Valle del Cauca, también enfatizó: “Este convenio es una oportunidad única para fortalecer nuestras acciones en territorio y asegurar la implementación del sistema restaurativo en la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca”.

Entre los acuerdos alcanzados sobresale la propuesta de la construcción de un plan de trabajo para el año 2 del convenio marco de cooperación JEP- Alcaldía de Cali – Gobernación del Valle del Cauca, que priorice acciones restaurativas de prevención del reclutamiento ilícito, uso y utilización de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en la ciudad de Cali. Además, se planteó realizar una feria de servicios,  que invite a redes cooperantes a sumarse al proceso.

Estas iniciativas buscan consolidar un enfoque integral que aborde las necesidades territoriales y promueva garantías de no repetición. “Este convenio es una oportunidad para construir tejido social desde lo local”, destacó Damián Andrade, oficial de terreno de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, oficina regional Cali.

El DAGJP invita a todas las entidades públicas, privadas y a la ciudadanía a participar activamente en este proceso. Su liderazgo continuará siendo clave para garantizar que las acciones trazadas se traduzcan en resultados concretos que beneficien a las comunidades más afectadas por el conflicto armado.

N/A
Visitas en esta post

Comparte en tus redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido