Ir al contenido

Secretaría de Educación realizó un nuevo estudio basado en los puntajes de las Pruebas Saber 11 de las Instituciones Educativas Oficiales de Cali

thpub_700X400_184054
  • El organismo educativo distrital realiza anualmente estudios de conjunto de datos abiertos y usabilidad.
  • El más reciente estudio recoge los resultados de las Pruebas Saber 11 del sector oficial de Santiago de Cali.

Santiago de Cali, 12 de diciembre de 2024

La Secretaría de Educación realizó un nuevo ejercicio de usabilidad de datos abiertos titulado Promedio del puntaje global de las Pruebas Saber 11 de las Instituciones Educativas Oficiales (IEO) de Cali.

Anderson Mejía Gutiérrez, técnico administrativo adscrito al organismo señaló que “este conjunto de datos contiene los promedios y las desviaciones estándar de los puntajes globales y por prueba del examen Saber 11 aplicado a los estudiantes de las 92 IEO del Distrito, desde el año 2016 con corte a diciembre del año 2023. Esto quiere decir que dicho análisis nos permite evidenciar en qué IEO se presentaron los puntajes más altos, cuál fue el promedio más alto de prueba individual además del comportamiento de ese promedio en los últimos siete años”.

Para esta actividad se implementó un panel digital de medición de indicadores mediante la aplicación Looker Studio, en la cual se presentan los datos más relevantes sobre los resultados obtenidos en las Pruebas de Estado, como lo son las 10 establecimientos educativos públicos con mayor promedio entre los que figuran las IEO José María Carbonell, Liceo Departamental, Técnica De Ballet Clásico Incolballet, IETI Comuna 17 y Golondrinas, entre otros.

El análisis de estos datos posibilita la toma decisiones en aras a la mejora continua en los procesos de Calidad Educativa en el Distrito de Santiago de Cali” explicó Mejía Gutiérrez.

Haga clic aquí para acceder al dashboard e ingrese aquí para conocer todos los conjuntos de datos publicados por la Secretaría de Educación.

¿Qué son los datos abiertos?

De acuerdo con el documento Conpes 3920, relacionado con la Política Nacional de Explotación de Datos (Big Data), los Datos Abiertos son “datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos”.

La definición de apertura involucra los siguientes elementos: (i) disponibilidad y acceso; (ii) reutilización y redistribución1; y (iii) participación universal (OKFN, 2016). La definición de apertura implica la exclusión de todos aquellos datos que, dada su tipología, presentan limitaciones jurídicas para su acceso, divulgación, compartición y tratamiento.

 

Silvia Cristina Ortiz Burgos
Comunicaciones Secretaría de Educación

00162

Visitas en esta post

Comparte en tus redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *