Mitos y verdades sobre el Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia

Mapa AMSO Boletín 8
  • El Área Metropolitana del Suroccidente es un proyecto que busca abordar y resolver de manera conjunta, problemáticas en la región.
  • La propuesta integradora busca ampliar la cooperación entre ellos.
  • Es necesario contrastar  los mitos  y verdades sobre la articulación de los planes y políticas de los municipios integrados al Área Metropolitana.

 

Este 24 de noviembre tenemos una cita muy importante para consolidar la región, por eso, es clave buscar la información profunda y veraz que despeje los mitos y verdades sobre el Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia. Este proyecto busca abordar y resolver diferentes problemáticas en la región. Por ello es necesario examinar en detalle cómo se va a realizar la articulación de los planes y políticas para resolver los retos y desafíos que presenta la ciudad y los municipios integrados a esta propuesta. 

 

MITOS VERDADES
  1. ¿Con el Área Metropolitana Cali se absorbería a los otros municipios?
  • No, los municipios tendrán autonomía administrativa representación política y autofinanciamiento con recursos propios.
  1. ¿La construcción del Área Metropolitana del Suroccidente hace que los municipios queden sujetos a las decisiones de Cali?
  • No, las decisiones se tomarán por mayoría de los miembros que conforman la junta del AMSO.
  1. ¿No hay recursos para el desarrollo del Área Metropolitana? 
  • Si, el Gobierno Nacional ha destinado los recursos necesarios para el desarrollo del Área Metropolitana.
  1. ¿Es un proyecto que sólo beneficiará a Cali?
  • No, el Área Metropolitana busca mejorar lo que ya existe en los municipios de Palmira, Candelaria, Jamundí, Dagua, Cali, Yumbo, Puerto Tejada y Villa Rica.
  1. ¿Con la creación del Área Metropolitana, las autoridades departamentales y los concejos municipales dejarían de existir?
  • No, el Área metropolitana no reemplaza a las autoridades departamentales y ni a los concejos municipales.
  1. ¿El Área Metropolitana tiene un plan de desarrollo metropolitano definido?
  • No, el Plan integral de desarrollo metropolitano se desarrolla posteriormente a la constitución de la entidad por la junta metropolitana.

 

  1. ¿El Área Metropolitana ampliará los suelos de expansión urbana de los municipios que la integran?
  • No, los entes territoriales tienen la autonomía para realizar cambios en la clasificación del suelo a través del POT.
  1. ¿El Área Metropolitana incrementará el valor de los servicios públicos?
  • No, el Área Metropolitana puede permitir una mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos, ya que se pueden compartir recursos y coordinar esfuerzos entre los municipios involucrados.
  1. ¿Las empresas que sustentan el servicio de transporte entre municipios desaparecerán?
  • No, las empresas que prestan servicios de transporte seguirán funcionando y el valor tarifario lo regulará el ente de control correspondiente.
  1. ¿El 2 por mil del avalúo catastral será el nuevo impuesto del Área Metropolitana?
  • No, este impuesto se cobra desde hace más de 30 años por la Corporación Autónoma Regional. 
11. ¿Con el Área metropolitana se generan nuevos impuestos o cargas tributarias?
  • No, está función es solamente del Congreso de la República, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales.
12. ¿El Área Metropolitana solo debe estar conformada por los municipios que están conectados físicamente con la ciudad más grande?
  • No, el Área Metropolitana se crea para promover la integración entre municipios conectados entre sí por distintos vínculos económicos, sociales, culturales y otros.

 

Diana Vanessa Cobo Franco

Comunicaciones Unidad Especial de Gestión de Bienes y Servicios

N/A
Visitas en esta post

Comparte en tus redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido