El Plan Jarillón de Cali, uno de los esfuerzos de mitigación de cambio climático que serán presentados en la COP16

Plan Jarillón de Cali

 

El jarillón que sirve de protección contra posibles desbordamientos del río Cauca y que, de fracturarse podría afectar una buena parte de la zona urbana, será presentado a las delegaciones que vendrán a la Conferencia de las Partes  COP16, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, como un esfuerzo que hace la ciudad para mitigar el cambio climático y convertirla en zona de reserva.

Es por eso que la Administración Distrital enfoca sus esfuerzos en ejecutar las labores sociales y de infraestructura para recuperar el jarillón y convertirlo, a futuro, en un parque para el disfrute de todos los caleños.

El alcalde Alejandro Eder, en un recorrido realizado este martes (16.04.2024), destacó que el jarillón del río Cauca es un espacio vital que necesita de todo el apoyo institucional “para ser uno de nuestros emblemas en la COP16. Lo que estamos haciendo es consolidar todo el dique para que vuelva a ser una zona de reserva natural. La invitación es a que todos seamos conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente y los derechos de la ciudadanía, nuestro compromiso es proteger la vida de las personas y nuestra biodiversidad”.

El mandatario, consciente de que este jarillón debe ser recuperado, verificó el estado actual del proyecto Plan Jarillón de Cali y resaltó su importancia en la mitigación del riesgo de inundaciones, el reasentamiento de familias y la adaptación al cambio climático que adopta la capital del Valle.

Durante el recorrido se pudo observar, de primera mano, los avances significativos que se han logrado con el Plan Jarillón. El reforzamiento del dique (25,2 kilómetros), el reasentamiento de hogares verificados (5.296 familias y 456 unidades sociales y económicas), la recuperación de humedales, la demolición voluntaria de techos y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.

La visita se realizó entre los asentamientos de Puerto Nuevo y Brisas del Cauca y contó con representación de la Administración Distrital con las secretarías de Vivienda, Gestión del Riesgo, Seguridad y Justicia, Infraestructura, así como la CVC, el DAGMA y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP.

El gerente del Plan Jarillón  de Cali, Juan Diego Saa Tafurt, explicó que “se espera que para la COP16 tengamos el jarillón convertido en un parque ambiental. La visita del alcalde, hoy justamente, nos permitirá priorizar algunas zonas de intervención”.

Cabe recordar que el Plan Jarillón de Cali nace como respuesta a la ola invernal de los años 2010 y 2011, donde se reveló que el dique corría riesgo de fractura. Según las proyecciones de la época, de no intervenir este dique, 900.000 personas podrían verse afectadas por inundaciones, poniendo en riesgo su vida y sus bienes y generando un atraso de por lo menos 25 años en el desarrollo de la capital del Valle. De ahí que el Plan Jarillón de Cali nace como un proyecto social, por la reubicación de las familias que ocupaban el dique, y por las obras de infraestructura necesarias para reforzar esta infraestructura de protección.

Este es un esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Cali, la CVC y el Fondo Nacional de Adaptación.

El Plan Jarillón de Cali sigue en ejecución, tanto de obras de reforzamiento del dique como del reasentamiento de hogares que aún viven en el sector. Es por eso que para la administración del alcalde Eder es fundamental el diálogo continuo con las comunidades y la presencia institucional en el territorio.

María del Carmen Mazo, habitante del sector, expresó: “Dios permita que la poquita gente que queda acá sea bien reasentada, que nos ubiquen bien, que no nos vayan a mandar lejos, fuera de Cali, porque nosotros somos de aquí, debemos quedar en Cali y esperamos nos entreguen unas viviendas dignas”.

N/A
Visitas en esta post

Comparte en tus redes

Ir al contenido