Sensibilización sobre MIPG y el Programa de Transparencia y Ética Pública, dirigida a la Contraloría General de Santiago de Cali

WhatsApp Image 2025-10-06 at 11.56.23 AM

La Subdirección de Gestión Organizacional realizó una jornada de sensibilización sobre el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el Programa de Transparencia y Ética Pública, dirigida a la Contraloría General de Santiago de Cali, en una jornada que incluyó ejercicios dinámicos para facilitar la apropiación de estos importantes lineamientos.

📌El Programa de Transparencia y Ética Pública (PTEP) de la Alcaldía de Santiago de Cali se integra de manera sistémica y obligatoria al Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), ya que se considera una herramienta clave que implementa y articula varias de las políticas de gestión y desempeño que componen el Modelo.

La integración asegura que las acciones de lucha contra la corrupción y fomento de la integridad no sean esfuerzos aislados, sino parte de la gestión institucional diaria y del ciclo de mejora continua de la administración.

☑El Programa de Transparencia y Ética Pública (PTEP) se alinea directamente con las dimensiones operativas del MIPG al implementar y vincular los lineamientos de las siguientes políticas:

  1. Política de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Lucha contra la Corrupción (Dimensión 5)
  • Relación Directa: El PTEP es el instrumento principal para la materialización de esta política. De hecho, el PTEP es la evolución del anterior Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) y está diseñado para garantizar el acceso a la información (Ley 1712 de 2014) y la prevención de la corrupción (Ley 2195 de 2022).
  • Acciones Articuladas: Incluye la publicación proactiva de información (transparencia activa) y la gestión de las solicitudes ciudadanas (transparencia pasiva).
  1. Política de Integridad (Dimensión 1)
  • Relación Directa: El PTEP promueve la cultura de la legalidad y la ética pública en la Alcaldía.
  • Acciones Articuladas: Incorpora la adopción y apropiación del Código de Integridad en el servicio público, la identificación y gestión de riesgos éticos, y el manejo de los conflictos de interés de los servidores.
  1. Política de Control Interno (Dimensión 7)
  • Relación Estratégica: El PTEP utiliza la metodología de Gestión del Riesgo que establece el MIPG y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) para la identificación, valoración y establecimiento de controles de los riesgos de corrupción.
  • Acciones Articuladas: Se planifican acciones de prevención y monitoreo para mitigar los riesgos identificados, lo cual es un componente esencial del Control Interno.
  1. Política de Participación Ciudadana en la Gestión Pública (Dimensión 3)
  • Relación Complementaria: El PTEP fortalece los mecanismos de relacionamiento con la ciudadanía y el control social.
  • Acciones Articuladas: Incluye la habilitación y promoción de canales de denuncia seguros (Artículo 76 de la Ley 1474 de 2011), y la vinculación de los grupos de valor en la formulación, seguimiento y evaluación del Programa.

Las Contralorías Territoriales, a pesar de su autonomía, adoptan el MIPG y el Programa de Transparencia y Ética Pública (PTEP), que es un requisito legal y un instrumento esencial para todas las entidades públicas del orden nacional y territorial en Colombia, incluyendo a los organismos de control como las Contralorías.

N/A
Visitas en esta post

Comparte en tus redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido