Conoce la nueva Guía para la Gestión Integral del Riesgo en Entidades Públicas Versión 7

2025-09-15_Guia_gestion_integral_del_riesgo_banner

El Departamento Administrativo de la Función Pública, en articulación con la Secretaría de Transparencia y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) puso a disposición de las entidades la metodología para la gestión integral del riesgo a través de la Guía para la Gestión Integral del Riesgo en Entidades Públicas Versión 7

Esta guía trae novedades frente a sus versiones anteriores orientadas a fortalecer la gestión institucional y la articulación con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG):

  1. Enfoque más estratégico y preventivo
    • Se refuerza la visión de la gestión del riesgo no solo como control, sino como una práctica preventiva y transversal en los procesos de planeación, gestión y evaluación.
    • Se integra con los lineamientos de la Política de Gestión del Riesgo de Corrupción y con los componentes de defensa jurídica preventiva.
  2. Actualización metodológica
    • Introduce un ciclo de gestión del riesgo más detallado: identificación, análisis, valoración, tratamiento, monitoreo y comunicación.
    • Se promueve la clasificación diferenciada de riesgos estratégicos, operativos, de corrupción, de seguridad digital y de sostenibilidad.
  3. Articulación con el MIPG y el SINERGIA
    • Se alinean los pasos de la gestión del riesgo con las dimensiones del MIPG y con el seguimiento de políticas públicas.
    • Incorpora la lógica de gestión de riesgos dentro de los instrumentos de planeación y evaluación institucional.
  4. Énfasis en riesgos emergentes
    • Se incluyen lineamientos para identificar riesgos asociados a transformación digital, ciberseguridad, cambio climático, sostenibilidad ambiental y relacionamiento con la ciudadanía.
  5. Herramientas prácticas
    • Se renuevan los formatos para mapas de riesgos y para la matriz de valoración, incorporando criterios cualitativos y cuantitativos más claros.
    • Se anexan ejemplos y casos prácticos que facilitan la aplicación en entidades de distintos niveles de madurez.
  6. Seguimiento y control más robusto
    • Establece la importancia de integrar la gestión del riesgo a los procesos de auditoría interna y al seguimiento de los planes de mejoramiento.
    • Incluye indicadores de eficacia y eficiencia para evaluar los controles implementados.

En síntesis, la Versión 7 busca que la gestión de riesgos en las entidades públicas deje de verse como un requisito aislado y se convierta en una herramienta de valor público, que impacte directamente en la toma de decisiones, la defensa jurídica preventiva y la confianza ciudadana.

Comparativo Guía de Gestión Integral del Riesgo – DAFP

Aspecto Versión 6 Versión 7 (2025)
Enfoque general Orientada principalmente a la identificación y control de riesgos administrativos y de corrupción. Enfoque estratégico, preventivo y transversal, vinculado a la planeación, gestión del desempeño y defensa jurídica preventiva.
Metodología Ciclo básico: identificación, análisis, valoración, tratamiento. Ciclo más completo: identificación, análisis, valoración, tratamiento, monitoreo y comunicación.
Clasificación de riesgos Riesgos estratégicos, operativos y de corrupción. Se amplía: estratégicos, operativos, corrupción, tecnológicos/digitales, sostenibilidad y cambio climático, reputacionales.
Articulación con políticas Conexión con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en términos generales. Mayor integración con el MIPG y SINERGIA, vinculando la gestión de riesgos a políticas de transparencia, defensa jurídica preventiva y transformación digital.
Instrumentos de apoyo Formatos tradicionales de mapa de riesgos y matrices de valoración. Nuevos formatos estandarizados y actualizados, con criterios cualitativos y cuantitativos más claros; incluye ejemplos prácticos para entidades.
Riesgos emergentes Poca referencia a riesgos digitales o ambientales. Reconocimiento explícito de riesgos de ciberseguridad, digitalización, sostenibilidad ambiental, cambio climático y relacionamiento ciudadano.
Seguimiento y control Seguimiento a través de planes de mejoramiento y auditorías internas. Mayor robustez en indicadores de eficacia y eficiencia de controles; alineación con auditoría interna y control social.
Orientación práctica Lineamientos más conceptuales que operativos. Guía más práctica, con casos de aplicación y anexos para facilitar la implementación en distintos niveles institucionales.

👉 La  Versión 7 representa un salto de una guía de “cumplimiento” hacia una herramienta de gestión estratégica que busca anticipar riesgos emergentes, fortalecer la prevención y generar mayor valor público.

N/A
Visitas en esta post

Comparte en tus redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido